ROSARIO IBARRA
María del Rosario Ibarra de la Garza, mejor conocida como Rosario Ibarra, nació en Saltillo, Coahuila, en el año de 1927, fue la única mujer de 3 hermanos. Su padre fue un ingeniero agrónomo y militar de la Revolución Mexicana y su madre una ama de casa.
Estudió en una escuela de monjas, en Monterrey,
en su momento, quiso ser abogada pero se enamoró de Jesús Piedra, (un integrante del Partido
Comunista Mexicano y presidente de la Sociedad de Alumnos Socialistas de la
UANL.) entonces se dedicó por completo a la formación de una familia. Tuvo cuatro hijos, María del Rosario, Jesús, Claudia y Carlos.
La actividad política de esta mujer comienza en 1974, tras
la desaparición de su hijo Jesús Piedra Ibarra, quien fue acusado de
pertenecer a la Liga Comunista 23 de Sep., grupo armado cuyo fin era derrocar
al gobierno priista. Jesús fue perseguido por el gobierno, que pretendía parar al movimiento, que día con día se hacía más fuerte, desapareció cuando lo detuvieron por el asesinato de
un policía, Guillermo
Villarreal Valdez.
A partir de ese
entonces, Rosario comenzó con la búsqueda del
paradero de su hijo, exigiendo en las instituciones gubernamentales información acerca de éste, cosa que no dio resultado.
Para el 17 de abril
de 1977, fundó el comité “¡Eureka!”, que se encargaba de reunir y organizar
a familiares de personas desaparecidas o presas durante los sexenios de Gustavo
Díaz Ordaz y Luis Echeverría.
También se encargó de realizar huelgas de hambre, a finales de
los años 70, para
exigir una amnistía hacia los
presos políticos, pero las
desapariciones siguieron sin ser aclaradas.
Rosario es parte
también de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de
Familiares de Detenidos-Desaparecidos (Fedefam).
Su gran fortaleza y
lucha la llevó a ser candidata
a la presidencia de México en el año de 1982 por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (partido ya
desaparecido), pero no fue electa. Se convirtió en diputada de ese partido y para 1988
volvió a ser candidata
a la presidencia, nuevamente, perdió la candidatura, el vencedor resultó ser Carlos Salinas de Gortari.
Además de lograr todo eso, también ha sido parte de diversos movimientos
sociales, entre ellos, la lucha de los indígenas de Chiapas, el esclarecimiento de
las mujeres asesinadas en Cd. Juárez y de las matanzas de indígenas en Chiapas y Guerrero.
Actualmente,
Rosario, es ex senadora del Partido del Trabajo, esta gran mujer no sólo es reconocida por ser la primera mujer
candidata a la presidencia de México, sino por la lucha permanente por los Derechos Humanos y su
inalcanzable deseo de justicia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario